Evolución del aprendizaje en educación superior: un desafio a enfrentar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46551/ees.v19n21art01

Palabras clave:

Educação superior. , Avaliação educacional, Universidades.

Resumen

Resumen: La evaluación de aprendizaje se viene configurando como un desafío para profesores, alumnos y gestión, pues así como la educación no se trata de una acción neutra, al contrario está impregnada de sentidos, intereses y valores circunstanciados en una visión del ser humano del mundo y de la sociedad que la fundamente. En ese sentido, la evaluación de aprendizaje está localizada en un escenario de múltiples dimensiones (política, pedagógica social y económica) existiendo diferentes intencionalidades que pueden alejarlo del objetivo de contribuir para el efectivo aprendizaje y la formación humana, teniendo  en cuenta la construcción de una sociedad justa, democrática y digna. Este artículo presenta una sistematización de concepciones que pueden contribuir para la comprensión del proceso de  evaluación en la educación superior como un desafío con la intención de fortalecer la perspectiva emancipadora de la educación y la necesidad de construcción de proyectos pedagógicos de resistencia, bien como dos espacio colectivos de formación docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Regina de Souza Alves, Sociedad de Docencia Universitaria del Nordeste - SEUNE

Doctorado por la Universidad de São Paulo (USP), 2022. Magíster en Bioética y Aspectos Jurídicos de la Salud en la Universidad Del Museo Social Argentino de Buenos Aires (2014) y Enfermero en la Universidad Federal de Sergipe (UFS), 1996. Amplia experiencia en el área de Educación para la Salud, como Auxiliar de Enfermería, Unidad de Emergencia y Unidad Básica de Salud. Actualmente trabaja como Enfermera en el Manejo de Enfermedades Crónicas en la Secretaría Municipal de Salud de Maceió/AL y profesora en la Sociedade de Ensino Universitário do Nordeste - SEUNE.

Sílvia Helena Mendonça de Moraes, Universidad de São Paulo

Graduada en Pedagogía (UFMS) y Psicología (UCDB). Maestría en Salud Pública (ENSP/FIOCRUZ). Estudiante de doctorado del Programa de Posgrado en Enfermería Fundamental (EERP/USP). Se especializa en Salud Mental (ENSP/FIOCRUZ) y en Educación en Salud para Preceptores del SUS (IEP). Trabajó en la Coordinación Pedagógica de la Escuela Técnica del SUS en Mato Grosso do Sul (2002 a 2014), fue profesora del curso de especialización en Salud Pública (ESP/MS) y tutora del curso de especialización en Atención Básica en Salud de la Familia (UFMS/UNA-SUS). Actualmente es Investigadora en Salud Pública de la Fundación Oswaldo Cruz Mato Grosso do Sul (FIOCRUZ MS) y Coordinadora del curso de especialización en Salud de la Familia (FIOCRUZ MS/UNA-SUS). Tiene experiencia profesional en Educación en Salud y Salud Colectiva, con foco en los siguientes temas: Formación de profesionales de la salud, incluyendo formación técnica a nivel secundario; Educación Permanente en Salud; Estrategia de Salud de la Familia; Salud mental.

Adriana Katia Corrêa, Universidad de São Paulo

Graduada en Enfermería por la Universidad de São Paulo (1989), Maestría en Enfermería por la Universidad de São Paulo (1995), Ph. Actualmente es profesora asociada del Departamento de Enfermería General y Especializada de la EERP - Universidad de São Paulo, actuando específicamente en el Curso de Licenciatura y Licenciatura en Enfermería. Tiene experiencia en el área de Enfermería, con énfasis en la interfaz con el área de educación - Formación de profesionales y docentes, en el ámbito de la educación superior y de la educación técnico profesional de nivel medio, actuando principalmente en las siguientes temáticas : educación superior, formación profesional en salud y enfermería y formación de docentes en el área de la salud. Desde su ingreso a la EERP/USP, imparte la docencia de graduación en enfermería y, desde 2006, imparte sólo los Cursos de Licenciatura y Licenciatura. Imparte clases específicamente en disciplinas curriculares dirigidas a formar enfermeros docentes para actuar profesionalmente en escuelas de formación profesional en el área de la salud/enfermería, a saber: Formación Profesional en Enfermería I y II; Metodología y Currículo de Enseñanza de Enfermería Pasantía en Formación Profesional en Enfermería. De 2002 a 2004 participó en la propuesta del Curso de Licenciatura en la EERP, curso que inició en 2006. Fue Coordinadora Suplente de este curso, de 2006 a 2008 y coordinadora de 2009 a abril de 2014. Durante este período, fue miembro efectivo de la Comisión Interunidades Grado USP. Se involucra con la formación de profesionales de la educación en salud/enfermería y docentes de educación superior, participando en proyectos/políticas de formación nacionales y locales como: PROFAE, Formación de Activadores de Procesos de Cambio en la Educación Superior de Profesionales de la Salud, Proyecto TEC -Salud- SP. De 2004 a 2010, coordinó el Grupo de Apoyo Pedagógico del Campus de la USP en Ribeirão Preto, grupo interdisciplinario e interunidades, que forma parte de la política de valorización de la formación de graduación de la USP, participando del Grupo de Apoyo Pedagógico de la USP- Ribeirão Preto, desde 2004 y de la Comisión de Apoyo Pedagógico del Decanato de Graduación de la Universidad de 2004 a 2012. Es líder del "Grupo de Investigación Educación y Salud/Enfermería: políticas, prácticas, formación profesional y formación de profesores", registrada en el CNPq, desde 2008, cuyo foco es la realización de investigaciones en el campo de la enseñanza superior y de la formación profesional técnica de nivel medio en salud/enfermería. En los estudios de posgrado, es responsable de las disciplinas destinadas a la formación docente. De 2010 a 2016, coordinó el Proyecto "Pro-Educación en Salud - CAPES (Proyecto 2037/2010) asociado a los tres Programas de Posgrado de la EERP/USP, contando también con profesores de otras Unidades de Enseñanza del Campus USP Ribeirão Preto, además a estudiantes de posgrado y pregrado Profesor del Programa de Posgrado: Formación de profesionales y docentes en el área de la salud, del Programa de Posgrado en Enfermería Fundamental de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo Responsable de las Prácticas Pedagógicas Laboratorio de la Licenciatura y Licenciatura en Enfermería docentes de enfermería (y de otras áreas de la salud) para la formación técnico profesional de nivel medio.

Citas

AFONSO, A. J. Questões, objetos e perspectivas em avaliação. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, Campinas; Sorocaba, v. 19, n. 2, p. 487-507, jul. 2014.

ANTUNES, C. A avaliação da aprendizagem escolar: fascículo 11. 10. ed. Petrópolis: Vozes, 2013.

BRASIL. Lei nº 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Estabelece as Diretrizes e Bases da Educação Nacional- LDB. Brasília, DF: Presidência da República, 1996.

BRASIL. Ministério da Educação. Conselho Nacional de Educação. Câmara de Educação Superior. Parecer CNE/CES nº 67/2003. Referencial para as Diretrizes Curriculares Nacionais. MEC/CNE, 2003.

CATANI, A. M.; OLIVEIRA, J. F.; DOURADO, L. F. Política educacional, mudanças no mundo do trabalho e reforma curricular dos cursos de graduação no Brasil. Educação & Sociedade, v. 22, n. 75, p. 67-83, ago. 2001.

CHAUÍ, M. A universidade pública sob nova perspectiva. Rev. Bras. Educ., Rio de Janeiro, n. 24, p. 5-15, dez. 2003.

CHAUÍ, M. Escritos sobre a universidade. 1. ed. São Paulo: Editora UNESP, 2011. p. 208.

CUNHA, M. I. Diferentes Olhares Sobre as Práticas Pedagógicas no Ensino Superior: a docência e sua formação. Educação, Porto Alegre, v. XXVII, n. 54, set./dez., 2004, p. 525-536.

DEPRESBITERIS, L. Avaliação educacional em três atos [eBook]. 2. ed. São Paulo: Senac, 2017.

DIAS SOBRINHO, J. Avaliação educativa: produção de sentidos com valor de formação. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, Campinas; Sorocaba, v. 13, n. 1, p. 193-207, mar. 2008.

DIAS SOBRINHO, J. Universidade em tempos ultraliberais. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 23, n. 02, p. 288-293, jul. 2018.

DIAS SOBRINHO, J. Universidade fraturada: reflexões sobre conhecimento e responsabilidade social. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, Campinas; Sorocaba, v. 20, n. 3, p. 581-601, nov. 2015.

GARCIA, J. Avaliação e aprendizagem na educação superior. Estudos em Avaliação Educacional, São Paulo, v. 20, n. 43, maio-ago. 2009.

GIMENO SACRISTÁN, J. O que significa o currículo? In: GIMENO SACRISTÁN, J. (Org.). Saberes e incertezas sobre o currículo. 1. ed. Porto Alegre: Penso, 2013. p. 16-35.

HOFFMANN, J. Avaliação Mediadora: uma prática em construção da pré-escola à Universidade. 33. ed. Porto Alegre: Editora Mediação, 2014. p. 192.

HOFFMANN, J. Avaliação: mito e desafio - uma perspectiva construtivista. 46. ed. Porto Alegre: Mediação, 2019. p. 160.

LIMA, K. R. S. O Banco Mundial e a educação superior brasileira na primeira década do novo século. Revista Katálysis, Florianópolis, v. 14, n. 1, p. 86-94, jan./jun. 2011.

LUCARELLI, E. Las prácticas inovadoras en el aula universitaria: uma mirada desde la investigación. In: ZANCHET, B. M. B. A.; GHIGGI, G. (Orgs.). Práticas inovadoras na aula universitária: possibilidades, desafios e perspectivas. São Luís: EDUFMA, 2009. p. 17-46.

LUCKESI, C. C. Avaliação da Aprendizagem: componente do ato pedagógico. São Paulo: Cortez, 2015. p.448.

LUCKESI, C. C. Avaliação da aprendizagem escolar: estudos e proposições. 22. ed. São Paulo: Cortez, 2018.

MAGALHÃES, S. M. F.; GABRIELLONI, M. C.; SANNA, M. C.; BARBIERI, M. Educação em Enfermagem: conceituando projeto pedagógico na visão de professores; Acta Paul Enferm. 2017; 30(3):247-53.

MÉNDEZ, J. M. A. A retórica da avaliação. In: MÉNDEZ, J. M. A. Avaliar para conhecer, examinar para excluir. Porto Alegre: Artmed, 2002. p. 43-71.

PEREIRA, D. R.; FLORES, M. A. Percepções dos estudantes universitários sobre a avaliação das aprendizagens: um estudo exploratório. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, Campinas; Sorocaba, v. 17, n. 2, p. 529-556, jul. 2012.

PEREIRA, I. D. F.; LAGES, I. Diretrizes Curriculares para a Formação de Profissionais de Saúde: Competências ou Práxis? Trab. Educ. Saúde, Rio de Janeiro, v. 11 n. 2, p. 319-338, maio/ago. 2013.

SGUISSARDI, V. O trabalho docente na educação superior no Brasil: heterogeneidade, insegurança e futuro incerto. Integración y Conocimiento, v.2, n.7, p. 142-162, 2017.

SORDI, M. R. L.; MALAVAZI, M. M. S. As duas faces da avaliação: da realidade à utopia. Revista de Educação PUC-CAMPINAS, Campinas, n. 7, p. 105-15, nov. 2004.

SORDI, M. R. L.; SANTOS, M.H.A. O lugar da avaliação das aprendizagens em uma perspectiva histórico-crítica. In: VEIGA, I.P.A; FERNANDES, R.C.A. (org.). Por uma didática da educação superior. 1.ed. Campinas: Editora Autores Associados, 2020.

VASCONCELLOS, M. M. M.; SORDI, M. R. L. Formar professores universitários: tarefa (im)possível? Interface-Comunicação, Saúde, Educação, Botucatu, v. 20, n. 57, p. 403-14, 2016.

VEIGA, I. P. A. Projeto Político Pedagógico da Escola: uma construção possível. 28. ed. Coleção Magistério: Formação e Trabalho Pedagógico - Campinas, SP: Papirus, 2010.

VEIGA, I. P. A. Projeto político-pedagógico e gestão democrática: Novos marcos para a educação de qualidade. Revista Retratos da Escola, Brasília, v. 3, n. 4, p. 163-171, jan./jun. 2009.

VILELA, N. S.; MELO, G. F.; DIAS, M. J. S. Avaliação da aprendizagem: perspectiva de professores e alunos da universidade federal de uberlândia. Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte, v. 10, e019866, 2020.

Archivos adicionales

Publicado

2024-04-26